
Para ver los vídeos del curso necesitas comprar el curso o identificarte.
Recursos Humorísticos
Los recursos humorísticos (muchos de ellos, figuras literarias) Nos van a valer, entre otras cosas, para solucionar técnicamente los remates. Pero, esta no es la única función de la que nos vamos a valer. Porque al utilizarlos, estamos dando forma a nuestro propio estilo de escritura y vis cómica. Tened en cuenta, que los recursos, de por sí, tienen una función propia, que nosotros tendremos que aprovechar para el desarrollo de nuestro texto. Por ejemplo, una metáfora, es un recurso que utilizamos para explicar de forma más bella y con mejor gusto, una comparación, que es más previsible y menos elaborada. Si hablamos de “la vejez”, en lugar de nombrarla directamente, podemos sustituirlo por “cuando seamos uvas pasas” Así, podemos hacer una comparación más creativa. Y podemos encontrar un gag como este:
“Hay que aprovechar el tiempo, porque cuando seamos uvas pasas… solo vamos a estar para que nos hidraten”
En este caso, vemos que la metáfora en sí, no es cómica, el humor lo encontramos cuando elaboramos todo el gag.
Determinados recursos, son tan potentes que incluso pueden adjetivar nuestro humor. Es el caso, por ejemplo, de la utilización de la ironía o del sarcasmo. De manera que podemos identificar a un humorista por este estilo.
Otro aspecto interesante de los recursos, es que nos pueden valer como motor de ideas a la hora de escribir. Pongamos que quiero trabajar el recurso del “equívoco” que consiste en generar una situación anormal, dentro de una realidad equivocada. La típica situación en la que el personaje, es el único que vive fuera de la realidad. Por ejemplo, confundo la caja de los tampones de mi hermana, con una caja de rotuladores, y los relleno de tinta porque quiero hacer un dibujo. Entonces mi hermana utiliza uno de los recargados con tinta. A partir de ahí, todo lo que pueda suceder, conlleva a una situación cómica. Y todo esto, por el simple hecho de proponer un equívoco.
Estos recursos, no son “propios” de la comedia stand up. Son utilizables para otras disciplinas. Con esto quiero decir que no responden a estructuras cómicas solo del monólogo. Pero el tener conocimiento de los recursos nos ayuda, no solo a resolver los gags, sino que nos permite abrir un mundo de ideas a la hora de escribir. Y además, nos da estilo propio a nuestro trabajo.
Como siempre, cuantos más recursos empleemos, más riqueza le damos a nuestro monólogo. Y tener en cuenta que los recursos son aplicables unos con otros.
Temario
#1. Presentación del curso
- Presentación del curso
#2. ¿Qué es la comedia stand-up?
- Aprendemos que es la comedia Stand-Up
#3. Tipos de humor
- Diferenciar diferentes tipos de humor
#4. El GAG
- 4.1 Estructura del GAG
- 4.2 Premisa y Remate
- 4.3 Punto de Giro
#5. La Narrativa del Monólogo
- 5.1 Estilo Narrativo
- 5.2 Estilo Descriptivo
- 5.3 Estilo Diálogo
- 5.4 Estilo Expositivo
- 5.5 Estilo Argumentativo
- 5.6 Estilo Instructivo
#6. Recursos Humorísticos
- 6.1 El Equívoco
- 6.2 La Complicidad
- 6.3 La Obviedad
- 6.4 La Extrañeza
- 6.5 La Paradoja
- 6.6 La Hipérbole
- 6.7 La Comparación
- 6.8 La Metáfora
- 6.9 La Alegoría
- 6.10 La Ridiculización
- 6.11 La Ironía
- 6.12 El Sarcasmo
- 6.13 La Perífrasis
- 6.14 La Polisemia
- 6.15 Personajes Estereotipados
#7. Recursos Rítmicos
- 7.1 El Acting
- 7.2 El Topper
- 7.3 La Regla de 3
- 7.4 El Half
- 7.5 El Vomiting
- 7.6 El Through Up
- 7.7 El Running GAG
- 7.8 Repetición de la Palabra
- 7.9 Corta Miel
- 7.10 Similitud Combinada
#8. Recursos anti rítmicos
- 8.1 Juego de Palabras
- 8.2 Call Back
#9. Metodología de trabajo
- 9.1 De la Idea al GAG
- 9.2 Desarrollo de la Escritura
- 9.3 Organización del Trabajo
#10. Despedida
- Despedida del curso
- Continua aprendiendo