
Para ver los vídeos del curso necesitas comprar el curso o identificarte.
¿Qué es la comedia stand-up?
El mayor respeto que podemos brindar a la comedia, es conocerla desde el origen.
¿Cómo empezó todo? En muchos espectáculos, el llamado “maestro de ceremonias”, en un momento determinado, a modo de enlace con el siguiente número, se dirigía al público de forma directa y en clave de humor.
Este formato, evolucionó tanto, que adquirió vida propia, convirtiéndose en una especialidad cómica. Lo que antes era un “impás”, ahora es un estilo propio. Un cómico, preparaba toda una rutina, dirigiéndose a un público “en vivo”.
Las temáticas empleadas, solían ser denuncias sociales y temas controvertidos, dichos desde el punto de vista personal del autor. Textos donde “persona” y “personaje” confluenciaban para hablarnos (desde un punto de vista humorístico) de sus propios dramas y de los nuestros.
Definir la comedia stand up, por tanto, es entender nuestro oficio. Y es importante conocer las particularidades que hacen del stand up, un estilo propio de comedia.
Esta disciplina tiene cuatro características propias, texto, opinión, interacción y acting. Cualquier otra disciplina puede compartir características, pero nunca las cuatro.
Texto: Lógicamente, necesitamos un texto que sería nuestra “rutina”, donde reflejamos la exposición de nuestras ideas y el desarrollo de nuestra argumentación. Creo que no hace falta decir, que el texto, tiene que ser propio, o sea, escrito por uno mismo. De manera contraria, no te puedes considerar “monologuista”, en todo caso, serías “intérprete”. Y dicho esto, allá cada uno con su conciencia o su capacidad de trabajo.
Opinión: Todo lo que exponemos está impregnado de nuestra opinión, que es nuestra manera de ver y entender la vida. Nuestros miedos, inquietudes, ilusiones, desencantos, etc. Por tanto, nuestra opinión, será un elemento diferenciador con respecto a otro monologuista.
Interacción: “Yo y mis circunstancias” frente a un público en directo. Nos dirigimos abiertamente hacia ellos, por tanto, los hacemos partícipes de nuestra historia. A veces de manera directa y otras de manera indirecta.
Acting: La interpretación mediante gestos y movimientos, de nuestras acciones en el discurso. Es un refuerzo importante para potenciar nuestra puesta en escena. Ayuda a romper la monotonía de un discurso en el que solamente la palabra es la protagonista.
Ahora sabes lo que es ser “monologuista”. ¿Quieres serlo? Pues vamos a por ello.
Temario
#1. Presentación del curso
- Presentación del curso
#2. ¿Qué es la comedia stand-up?
- Aprendemos que es la comedia Stand-Up
#3. Tipos de humor
- Diferenciar diferentes tipos de humor
#4. El GAG
- 4.1 Estructura del GAG
- 4.2 Premisa y Remate
- 4.3 Punto de Giro
#5. La Narrativa del Monólogo
- 5.1 Estilo Narrativo
- 5.2 Estilo Descriptivo
- 5.3 Estilo Diálogo
- 5.4 Estilo Expositivo
- 5.5 Estilo Argumentativo
- 5.6 Estilo Instructivo
#6. Recursos Humorísticos
- 6.1 El Equívoco
- 6.2 La Complicidad
- 6.3 La Obviedad
- 6.4 La Extrañeza
- 6.5 La Paradoja
- 6.6 La Hipérbole
- 6.7 La Comparación
- 6.8 La Metáfora
- 6.9 La Alegoría
- 6.10 La Ridiculización
- 6.11 La Ironía
- 6.12 El Sarcasmo
- 6.13 La Perífrasis
- 6.14 La Polisemia
- 6.15 Personajes Estereotipados
#7. Recursos Rítmicos
- 7.1 El Acting
- 7.2 El Topper
- 7.3 La Regla de 3
- 7.4 El Half
- 7.5 El Vomiting
- 7.6 El Through Up
- 7.7 El Running GAG
- 7.8 Repetición de la Palabra
- 7.9 Corta Miel
- 7.10 Similitud Combinada
#8. Recursos anti rítmicos
- 8.1 Juego de Palabras
- 8.2 Call Back
#9. Metodología de trabajo
- 9.1 De la Idea al GAG
- 9.2 Desarrollo de la Escritura
- 9.3 Organización del Trabajo
#10. Despedida
- Despedida del curso
- Continua aprendiendo