
Para ver los vídeos del curso necesitas comprar el curso o identificarte.
La Narrativa del Monólogo
Cuando hablamos de estilos narrativos, nos referimos a la manera de expresarnos para comunicarnos o dirigirnos a alguien. Los estilos cumplen funciones diferentes, y cuando elegimos un estilo concreto, debemos saber con qué intención lo estamos empleando y para qué nos sirve.
No es lo mismo, narrar un acontecimiento, que establecer un diálogo. Como tampoco es lo mismo lanzar una opinión propia sobre algo, que simplemente comentar ese algo, a modo informativo, sin expresar nuestro parecer.
Por tanto, antes de cada estilo a elegir, encontramos una necesidad comunicativa. Una manera de dirigirnos a un receptor.
Existen seis estilos narrativos:
Narración o acción: Utilizamos este estilo cuando queremos narra una historia, un acontecimiento, narramos hechos que suceden a personajes.
Descriptivo: Cuando queremos contar cómo es algo o alguien.
Diálogo: Cuando queremos dar voz a otros personajes y sus interrelaciones.
Expositivo: Exponemos información de forma objetiva, sin añadir opinión personal. Un ejemplo sería el utilizado por los noticiarios. Dicen lo que ha pasado, sin juicio de la causa.
Argumentativo: Defiende las ideas y expresa opinión.
Instructivo: Indica instrucciones sobre algo. Como ejemplo un prospecto de medicamento, unas instrucciones de montaje.
Algunos estilos, parecen muy alejados de podernos ser útiles para el desarrollo de un monólogo. Nada más lejos de la realidad. Quizá, el más extraño, o menos atractivo, pueda parecer el estilo instructivo, pero ¿y si escribís un tipo de manual, a modo de instrucciones? Por ejemplo, “el manual del buen amante”. Si explicáis qué se debe hacer para ser un buen amante, estáis trabajando el modo instructivo. ¿A que ahora lo veis de otra manera?
Todos los estilos tienen su importancia y su momento perfecto. Además, simplemente, con plantearte el estilo, antes incluso del desarrollo del tema, te puede dar pie a empezar a escribir. Podéis pensar en un estilo expositivo, buscáis una noticia que os guste y la desarrolláis. ¡Ya tenéis texto!
Es importante alternar cuantos más estilos mejor, porque rompemos la monotonía del discurso. Es muy aburrido escuchar a alguien más de una hora, describiendo algo, o contando eternas historias, etc. Más diversidad, más riqueza. Suele pasar, casi en todos los aspectos de la vida. ¿Esto qué sería, expositivo o argumentativo? ¡Ahí queda eso!
Temario
#1. Presentación del curso
- Presentación del curso
#2. ¿Qué es la comedia stand-up?
- Aprendemos que es la comedia Stand-Up
#3. Tipos de humor
- Diferenciar diferentes tipos de humor
#4. El GAG
- 4.1 Estructura del GAG
- 4.2 Premisa y Remate
- 4.3 Punto de Giro
#5. La Narrativa del Monólogo
- 5.1 Estilo Narrativo
- 5.2 Estilo Descriptivo
- 5.3 Estilo Diálogo
- 5.4 Estilo Expositivo
- 5.5 Estilo Argumentativo
- 5.6 Estilo Instructivo
#6. Recursos Humorísticos
- 6.1 El Equívoco
- 6.2 La Complicidad
- 6.3 La Obviedad
- 6.4 La Extrañeza
- 6.5 La Paradoja
- 6.6 La Hipérbole
- 6.7 La Comparación
- 6.8 La Metáfora
- 6.9 La Alegoría
- 6.10 La Ridiculización
- 6.11 La Ironía
- 6.12 El Sarcasmo
- 6.13 La Perífrasis
- 6.14 La Polisemia
- 6.15 Personajes Estereotipados
#7. Recursos Rítmicos
- 7.1 El Acting
- 7.2 El Topper
- 7.3 La Regla de 3
- 7.4 El Half
- 7.5 El Vomiting
- 7.6 El Through Up
- 7.7 El Running GAG
- 7.8 Repetición de la Palabra
- 7.9 Corta Miel
- 7.10 Similitud Combinada
#8. Recursos anti rítmicos
- 8.1 Juego de Palabras
- 8.2 Call Back
#9. Metodología de trabajo
- 9.1 De la Idea al GAG
- 9.2 Desarrollo de la Escritura
- 9.3 Organización del Trabajo
#10. Despedida
- Despedida del curso
- Continua aprendiendo