Tipos de humor

Para ver los vídeos del curso necesitas comprar el curso o identificarte.
Cada artista debe encontrar su camino, su manera de hacer comedia. Por tanto, los aspectos personales, serán los que marquen ese camino. Nuestra forma de ver las cosas, el modo en que nos enfrentamos a pensamientos y razonamientos, generarán nuestra opinión.
Nuestro aspecto psicológico, el entorno socio cultural, el estatus social, todas aquellas condiciones vitales de las que participamos. Seguro que una persona optimista, no ve el mundo igual que el pesimista, (si, si, lo del vasito medio lleno, o medio vacío).
Aspectos influyentes, tales como haber nacido en un lugar u otro. La propia idiosincrasia de cada lugar, deriva muchas veces a un tipo de humor con sus características propias. La manera de hablar, tantos acentos como lugares en el mundo. Las vivencias de cada cual hacen de nuestras historias algo único. Haciendo una comparativa, viene a ser, como nuestro D.N.I. personal e intransferible.
Con todo esto quiero decir que, es muy importante conocerte a ti mismo porque, al fin y al cabo, el texto será el reflejo de tu persona. Con tus miedos, tus ilusiones, esperanzas, deseos, etc.
Nuestra forma de ser, nos marca ese camino. Nos proporcionará líneas de desarrollo a la hora de escribir y sobre qué escribir. Y todo esto consigue que empecemos a generar nuestra “marca personal” ¿quién soy? ¿qué soy? ¿Cómo quiero explicar las cosas?
La clasificación de los tipos de humor se resume en dos grupos, “blanco y negro”.
Cometemos el error de pensar que hay más tipos de humor. Quién no ha escuchado hablar del humor irónico, o el humor verde, o el humor absurdo. Estos “tipos de humor”, no son tipos como tal, son adjetivaciones que damos al estilo de humor, por la alta frecuencia de un recurso concreto. Si hablamos de humor irónico, es porque en ese estilo, se utiliza mucho la ironía. El humor verde, es porque tiene un alto contenido sexual. Y si hablamos de humor absurdo es por utilizar un desarrollo ilógico y fantasioso. Pero son “estilos”, no “tipos”, que, aunque bien se parezca, no es lo mismo. Y ahora lo entenderéis. El humor se clasifica, como mencionaba antes en “humor banco” “humor negro”
“Humor blanco” Es aquél que no tiene un lenguaje soez (sin palabras malsonantes), Los temas a tratar, no generan controversia y está libre de recursos que connotan negatividad o animadversión, como por ejemplo la ridiculización. Y se tienen que mantener estas tres características. Porque en caso contrario, estaríamos hablando de “humor negro”.
Supongo que os podéis preguntar que prácticamente, el humor blanco no existe. Bien, hay que decir que una cosa es la teoría y otra es la práctica. Si vuestro texto, está libre de decir palabras malsonantes, y los temas escapan de hablar de sexo, podríais considerarlo blanco. Para que os hagáis una idea, si vuestro monólogo lo pueden escuchar niños, sin que los padres se preocupen, pues eso, lo podéis pasar por blanco. Pero vosotros sabéis ahora que a lo mejor no es tan blanco como parece.
Temario
#1. Presentación del curso
- Presentación del curso
#2. ¿Qué es la comedia stand-up?
- Aprendemos que es la comedia Stand-Up
#3. Tipos de humor
- Diferenciar diferentes tipos de humor
#4. El GAG
- 4.1 Estructura del GAG
- 4.2 Premisa y Remate
- 4.3 Punto de Giro
#5. La Narrativa del Monólogo
- 5.1 Estilo Narrativo
- 5.2 Estilo Descriptivo
- 5.3 Estilo Diálogo
- 5.4 Estilo Expositivo
- 5.5 Estilo Argumentativo
- 5.6 Estilo Instructivo
#6. Recursos Humorísticos
- 6.1 El Equívoco
- 6.2 La Complicidad
- 6.3 La Obviedad
- 6.4 La Extrañeza
- 6.5 La Paradoja
- 6.6 La Hipérbole
- 6.7 La Comparación
- 6.8 La Metáfora
- 6.9 La Alegoría
- 6.10 La Ridiculización
- 6.11 La Ironía
- 6.12 El Sarcasmo
- 6.13 La Perífrasis
- 6.14 La Polisemia
- 6.15 Personajes Estereotipados
#7. Recursos Rítmicos
- 7.1 El Acting
- 7.2 El Topper
- 7.3 La Regla de 3
- 7.4 El Half
- 7.5 El Vomiting
- 7.6 El Through Up
- 7.7 El Running GAG
- 7.8 Repetición de la Palabra
- 7.9 Corta Miel
- 7.10 Similitud Combinada
#8. Recursos anti rítmicos
- 8.1 Juego de Palabras
- 8.2 Call Back
#9. Metodología de trabajo
- 9.1 De la Idea al GAG
- 9.2 Desarrollo de la Escritura
- 9.3 Organización del Trabajo
#10. Despedida
- Despedida del curso
- Continua aprendiendo