
Para ver los vídeos del curso necesitas comprar el curso o identificarte.
El Gag
El gag, es la mínima expresión de humor. La estructura imprescindible para provocar una situación cómica.
¿Por qué nos hace gracia algo? ¿Qué es aquello se nos saca la carcajada? A estas preguntas da respuesta el gag. Para que algo nos haga reír, debemos plantear una situación, a priori lógica, y romperla con una solución inesperada. El contraste de “lo esperado” a “lo inesperado” es lo que nos provoca el humor.
Por tanto, si entendemos esto, tenemos que aplicarlo al gag. De manera que en el gag establecemos una idea o propuesta, que le llamaremos premisa. En la premisa, generamos una imagen al público, dónde levantamos ciertas expectativas. Esas expectativas, conllevan una tensión y una emoción que crean en el espectador, la necesidad de verla resuelta. Así que está bien decir, que los monologuistas, nos alimentamos de la curiosidad de la gente y de la necesidad de resolver o ver concluido algo. Pocas veces nos gusta quedarnos a medias ¿verdad?
Una vez creada esa necesidad en el público, toca solucionar lo propuesto. A esa solución le llamamos “remate”. Damos una respuesta a lo propuesto, de manera sorpresiva, poco esperada. Con esto conseguimos romper la imagen generada en la premisa. Y ese es el momento maravilloso, en el que cualquier ser humano, se abandona a la sonrisa., porque le hemos generado un “conflicto emocional”
Lógicamente, para que un gag funcione, no basta solamente con tener una premisa y un remate. La carga cómica de aparecer. Y la manera de aparecer, depende de la habilidad de cada persona. Pero os aseguro, que todo se puede aprender y potenciar.
Para que suceda el conflicto emocional, aplicamos el llamado “punto de giro” Para que os hagáis una idea, el punto de giro es como el punto de inflexión en una historia. El momento en el que aparece lo inesperado.
Hay tres tipos de punto de giro, por “palabra o concepto bisagra” por “exageración” o por “confrontación de universos”
Puedo imaginar que ahora mismo esto os suena a… ¿pero qué me estás contando? Pues nada más y nada menos que el principio de la risa, el origen del humor, el gag.
Os pongo un ejemplo:
Imaginad una persona andando, pisa una cáscara de plátano y se cae. Pues bien, la persona andando sería “la premisa”, la caída sería “el remate” y la cáscara de plátano sería “el punto de giro”.
Pensad sobre esto y sacar vuestras propias conclusiones, que si bien pensáis, bien entenderéis el gag.
Temario
#1. Presentación del curso
- Presentación del curso
#2. ¿Qué es la comedia stand-up?
- Aprendemos que es la comedia Stand-Up
#3. Tipos de humor
- Diferenciar diferentes tipos de humor
#4. El GAG
- 4.1 Estructura del GAG
- 4.2 Premisa y Remate
- 4.3 Punto de Giro
#5. La Narrativa del Monólogo
- 5.1 Estilo Narrativo
- 5.2 Estilo Descriptivo
- 5.3 Estilo Diálogo
- 5.4 Estilo Expositivo
- 5.5 Estilo Argumentativo
- 5.6 Estilo Instructivo
#6. Recursos Humorísticos
- 6.1 El Equívoco
- 6.2 La Complicidad
- 6.3 La Obviedad
- 6.4 La Extrañeza
- 6.5 La Paradoja
- 6.6 La Hipérbole
- 6.7 La Comparación
- 6.8 La Metáfora
- 6.9 La Alegoría
- 6.10 La Ridiculización
- 6.11 La Ironía
- 6.12 El Sarcasmo
- 6.13 La Perífrasis
- 6.14 La Polisemia
- 6.15 Personajes Estereotipados
#7. Recursos Rítmicos
- 7.1 El Acting
- 7.2 El Topper
- 7.3 La Regla de 3
- 7.4 El Half
- 7.5 El Vomiting
- 7.6 El Through Up
- 7.7 El Running GAG
- 7.8 Repetición de la Palabra
- 7.9 Corta Miel
- 7.10 Similitud Combinada
#8. Recursos anti rítmicos
- 8.1 Juego de Palabras
- 8.2 Call Back
#9. Metodología de trabajo
- 9.1 De la Idea al GAG
- 9.2 Desarrollo de la Escritura
- 9.3 Organización del Trabajo
#10. Despedida
- Despedida del curso
- Continua aprendiendo